domingo, 29 de octubre de 2017

miércoles, 30 de agosto de 2017

DISCALCULIA

DISCALCULIA


La discalculia es un trastorno caracterizado por un bajo rendimiento académico y dificultades en cuanto al desarrollo de habilidades matemáticas, su origen es biológico y genético, genera anomalías a nivel cerebral  (Estévez et. al., 2008); los niños que tienen discalculia presentan una capacidad baja de memoria, se les complica hacer cálculos matemáticos, copiar y utilizar números, presentan una falta de asociación entre el símbolo y la operación matemática, se les dificulta seguir instrucciones y desglosar lo que se pide, presentan una capacidad baja para planear y seguir secuencias; todo esto repercutiendo en fracaso escolar que causará una baja autoestima (Peral, 2010). Los niños que presentan discalculia se auto-excluyen al presentar un rendimiento menor al del resto de sus compañeros, es por ello, que el maestro debe buscar estrategias de intervención para ayudarle a comprender conceptos matemáticos y desarrollar habilidades, resaltar sus logros, buscar la inclusión de éste en el aula y ayudar a equilibrar su autoestima.

Características que presentan los niños con discalculia en el proceso de enseñanza de las matemáticas:
·         Numeración: No logran identificar números básicos, presentan dificultad para comparar un número grande con uno pequeño, aunque con el tiempo llegan a dominarlo, les cuesta mucho trabajo en la etapa preescolar.
·         Conteo: Tardan en comprender la capacidad de contar con una estructura, pueden hacerlo de manera básica pero conforme va subiendo el nivel de dificultad, van presentando más rezago educativo.
·         Aritmética: Existen dificultades para recordar procedimientos, suelen recurrir a estrategias muy concretas e inmaduras para resolver los problemas, suelen cometer muchos errores al contar.


¿Cómo apoyar a mi hijo o a mi alumno si presenta discalculia?
·       * Poner a su disposición la tecnología para apoyarse: grabadoras para repasar la explicación de la maestra en casa, calculadora, vídeos de apoyo para repaso de temas).
·         *Proporcionar ejercicios prácticos que no impliquen copiar demasiado texto.
·         *Proporcionar tiempo extra.
·    *Hacerles esquemas y mapas conceptuales que les ayuden a entender los conceptos, en un momento posterior, invitarlos a que ellos lo hagan.
·    *Disminuir volumen de las tareas (calidad y no cantidad para lograr aprendizajes más significativos).
·         *Alternar los exámenes de manera oral y escrita.
·         *Presentar ejemplos que promuevan y faciliten la comprensión de problemas.
·         *Mantener comunicación constante: padres de familia y maestros.
·         *Juegos: Tangram y arco.
    *Intervención cognitiva: principios de correspondencia, cardinalidad, orden, numeración, seriación, reversibilidad, función simbólica, noción de conservación, percepción de tiempo y espacio.
·         * Razonamiento matemático: análisis de problemas, representación del problema, planificación, ejecución y generalización del problema.
·     *Rehabilitación neuropsicológica: Ejercicios de coordinación visomotora, ritmo, esquema corporal y lateralidad, patrones motores, memoria auditiva.
·   *Rehabilitación de habilidades matemáticas: ejercicios de valor posicional, comparación de números, estimación de cantidades, operaciones básicas, manipulación de datos, etc.
(Izaguirre 2012 y Buenaventura, 2016).


Vídeo recomendado:

Bibliografía:

martes, 22 de agosto de 2017

DISLEXIA

DISLEXIA
¿QUÉ ES?
La dislexia es un trastorno del aprendizaje, según Alvarado y otros (2007),  los estudiantes que presentan dislexia tienen dificultades en la lecto-escritura, de origen neuropsicológico que afecta estructuras cognitivas (Alvarado et al, 2007); de igual forma, un aspecto preocupante y relevante es que la dislexia no siempre es diagnosticada (Trinidad, 2014); por lo que es imperativo observar cuidadosamente el desarrollo de los niños.

CONSECUENCIAS DE LA DISLEXIA

Afecta el rendimiento académico, específicamente la capacidad de decodificar fonológicamente palabras (Alvarado et al, 2007), por lo que los estudiantes con este trastorno suelen experimentar fracaso escolar, el cual no solo afecta académicamente sino emocionalmente; Trinidad (2014) asegura que los niños con dislexia presentan dificultades emocionales, a causa del bajo desempeño, así como baja autoestima, trastornos de conducta, depresiones, etc. (Trinidad, 2014). La asociación Madrid con la Dislexia y otras DEA (2014) menciona que el estrés que experimentan los estudiantes con dislexia, pueden provocar baja autoestima, abandono de estudios y desmotivación hacia el estudio (Asociación Madrid con la Dislexia y otras DEA, 2014); debido a que al tener fracaso escolar, llegan a sentirse decepcionados de sí mismos, con un pensamiento negativo hacia la posibilidad de poder lograr su objetivo en algún momento. Suele suceder que se etiqueta a los estudiantes que presentan este tipo de trastorno, ya que se desconoce el tema; los familiares o profesores suelen pensar que el estudiante no está interesado en aprender, tiene algún retraso evolutivo, no pone atención, quiere llamar la atención; sin embargo, lo único que se provoca con la etiqueta es mayor frustración, tristeza, depresión en algunos casos, conductas disruptivas y/o actitud pesimista (Asociación Madrid con la Dislexia y otras DEA, 2014).

Entendamos un poco… un niño que la mayor parte del tiempo tiene éxito escolar, al cual se le reconocen sus esfuerzos por sobresalir constantemente, tendrá una autoestima estable; sin embargo, quiénes no tienen el mismo rendimiento académico, experimentan fracaso, frustración, inseguridad y baja autoestima; ya que aunque se han esforzado por lograrlo, no alcanzaron las expectativas de las personas a su alrededor (Asociación Madrid con la Dislexia y otras DEA, 2014).

La Asociación Madrid con Dislexia y DEA (2014) aseguran que “cuando los estudiantes con dislexia tienen éxito, son propensos a atribuirlo a la suerte. En la mayoría de las ocasiones, cuando no lo consiguen, simplemente se ven a sí mismos como estúpidos, con un autoconcepto negativo e insuficiente” (Asociación Madrid con la Dislexia y otras DEA, 2014, p.27); por ello la importancia de trabajar no sólo la parte académica sino emocional de los estudiantes con dislexia, ya que éstas dos, se afectan a sí mismas cuando no están estables. Es necesario reconocer todos los esfuerzos de nuestros hijos o estudiantes, aunque no logren la meta establecida, trabajaron para lograrla.

La inestabilidad emocional que presentan los estudiantes con dislexia suele tener consecuencias a nivel social, “al  haber experimentado en múltiples ocasiones que el estar en compañía de otras personas de su misma edad conlleva el riesgo de cometer errores, motivos de burla y de reacciones negativas por parte del grupo… tienden a alejarse de los grupos de su edad, buscando la compañía de personas más jóvenes, o incluso llegando a aislarse socialmente” (Asociación Madrid con la Dislexia y otras DEA, 2014, p.28). La integración grupal es otro aspecto a trabajar con los niños, ya que suelen ser víctimas de abuso escolar por las dificultades que presentan al aprender; trabajar valores como tolerancia, generosidad, empatía y respeto favorecen la inclusión. Otro aspecto emocional que es consecuencia de la dislexia es la depresión, la cual suele observarse en estudiantes que la mayor parte del tiempo están tristes, son pasivos, solitarios, tienen pensamientos negativos de sí mismos, de todo lo que les rodea y de su propio futuro (Asociación Madrid con la Dislexia y otras DEA, 2014). Lo cual nos da para reflexionar acerca de la importancia de trabajar conjuntamente el ámbito académico, emocional y social del estudiante que presenta dislexia; ya que, de acuerdo a la bibliografía revisada, se puede decir que hay una correlación entre los tres ocasionada por la dislexia, ya que se ven afectados todos, en el momento en el que uno de los ámbitos se desestabiliza.

Los padres de familia fungen un papel importante y fundamental en el tratamiento de cualquier tipo de trastorno del aprendizaje o de conducta, la Asociación Madrid por la dislexia y otras DEA (2014) recomienda:
  • Estar conscientes del trastorno, sus implicaciones y consecuencias; para evitar presionar, etiquetar y desvalorar el esfuerzo que realiza su hijo (a).
  • Normalizar en casa la dislexia, dejar de verlo como un problema sino como una oportunidad de aprender diferente.
  • Comunicarse asertivamente con su hijo (a), hacerle sentir que es querido y valorado.
  • Ser paciente y acompañar el proceso de aprendizaje en todo momento.
  • Resaltar las cualidades, esfuerzos y logros.
  • Evitar la sobreprotección.
  • Los niños con dislexia confunden la hora y suelen ser desorganizados, los padres deben ser pacientes, explicar y repetir las tareas varias veces.

(Extraído de Asociación Madrid por la dislexia y otras DEA, 2014).

Recomendación:
Les dejo la recomendación de la película “Estrellas en la tierra” dónde se trabaja con un caso de dislexia, les dejo un fragmento para que se animen a verla: https://www.youtube.com/watch?v=_CXft4bI9F8

Bibliografía:
  • Alvarado, H. y otros. (2007). Dislexia. Detección, diagnóstico e intervención interdisciplinar. Revista Enginy. Época III. Pp.1-26.
  • Asociación Madrid con la dislexia y otras DEA. (2014). La dislexia en el aula. Lo que todo educador debe saber. ANPE-Madrid. Madrid: España.
  • Trinidad, M. (2014). Dificultades de aprendizaje asociadas a la dislexia; estrategias y metodologías para mejorar el rendimiento, la autoestima y la autonomía en el alumnado de primer y segundo ciclo de Educación Primaria. Universidad Internacional de la Rioja. Facultad de Educación. Trabajo de fin de grado. México.




lunes, 14 de agosto de 2017

TRASTORNO DE DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD (TDAH)

TRASTORNO DE DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD (TDAH)
El origen del trastorno de déficit de atención con o sin hiperactividad (TDA/H) es multifactorial, ya que según Espina y Ortego (2005) puede ser genético, congénito, ambiental o por cuestiones neuronales del cerebro, está asociado con deficiencias en las funciones ejecutivas como planificación, memoria, etc.; el TDA/H es un trastorno del aprendizaje caracterizado por dificultades en las funciones ejecutivas, impulsividad, falta de auto-control, falta de atención o focalización, no siguen instrucciones, se distraen fácilmente, tienen descuidos u olvidos; en caso de presentarse con hiperactividad, presentan movimiento excesivo en su cuerpo, salta, corre, platica demasiado (Espina y Ortego, 2005). Debido a estas características, es necesario realizar actividades extra escolares dónde puedan divertirse aprendiendo y practicando los ejercicios o contenidos que no terminar de comprender en clase.

Existe un estudio realizado por Woorward (1998) dónde se realiza una comparación entre el estilo de paternidad y la dinámica familiar con niños que presentan hiperactividad y encontraron que existe una correlación entre la hiperactividad y estrategias de crianza inadecuadas por parte de los padres, se asegura los métodos de crianza inadecuados que producen hiperactividad son la “utilización de métodos de disciplina agresiva y poco proactiva, sentimientos negativos de los padres hacia los hijos y razonamiento, control inductivo y refuerzos positivos escasos” (Woodward, 1998 en Roselló, 2003, p.80). Es relevante analizar los efectos de los estilos de crianza, ya que los niños a veces nacen con una predisposición genética hacia un tipo de trastorno y si a eso agregamos estilos de educación y crianza inadecuados, la situación que experimenta el niño empeorará y lejos de mejorar, perjudicará emocionalmente al niño.
Roselló et. al. (2003) realizaron un estudio para analizar el impacto que tiene el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) en la familia y en la sociedad, dónde encontraron que la mayoría de los padres sienten mucho estrés generado por la situación del trastorno, el 50% de ellos menciona que se sienten incapaces de manejar el comportamiento de su hijo, lo cual produce en un 44% de los casos sentimientos de frustración e ira (Roselló et. al., 2003); lo cual indica que la calidad de vida de la familia no es grata, viven en conflicto constante consigo mismos y con la sociedad, produciendo una sensación de autoexclusión por sentirse diferentes.
Por otro lado, a nivel social, un 64% de los padres menciona que el comportamiento de su hijo incomoda a los demás, el 56% se siente con la necesidad de dar explicaciones acerca del trastorno que presenta su hijo, un 33% evita salir de compras, el 31% limita la vida social con familiares y amigos y el 28% no sale a restaurante o lugares públicos (Roselló et. al., 2003); y es aquí dónde me pregunto, ¿dónde queda la inclusión social?, ¿qué consecuencias puede tener en la vida del niño y de la familia la restricción o limitación de este tipo de necesidades sociales?, el ser humano es un ente social por naturaleza, no se le puede aislar porque tiene una necesidad innata de socializar; ¿cómo se pretende que un niño mejore si se le restringe o prohíbe ciertas libertades y necesidades sociales?, ¿cómo se pretende desarrollar habilidades sociales si se le restringe de experimentar la vida en sociedad?; considero que no es solución el excluir de la sociedad a los niños que presentan algún tipo de trastorno, por el contrario, se comete una falta hacia sus derechos humanos; sin mencionar, el impacto emocional, social, conductual y cognitivo que tendrá en su desarrollo.
La familia y la escuela necesitan saber la manera de interactuar con la persona que presenta el trastorno desde el rol familiar que desempeñe, Roselló et. al. (2003) mencionan que es necesario que el psicopedagogo proporcione estrategias para el manejo del comportamiento, así como para las habilidades de comunicación e interacción (Roselló et. al., 2003), de acuerdo a varios estudios que se recopilan en el artículo de Roselló et. al. 2003, se concluye que la disciplina negativa no ayuda a la mejora en el tratamiento de un trastorno, ya que produce inestabilidad en el niño (Roselló et. al., 2003) por lo que es importante que se resalten los logros de los niños, ya sean conductuales y de aprendizaje; para que el niño se sienta motivado y deseoso de seguir esforzándose para continuar mejorando en el tratamiento.

Más adelante se proporcionarán más estrategias e información acerca de cada tipo de trastorno.
Les dejo un par de vídeos para que analicen y observen como se presenta este trastorno:

Bibliografía:

  • Espinosa, A. y Ortego, A. (2005). Guía práctica para los trastornos de déficit atencional con/sin hiperactividad. Jassen-cilag. En: http://www.centrodepsicoterapia.es/pdf/Guia%20TDAH.pdf (Consultado: 15 de julio de 2017).
  • Roselló, B. y otros. (2003). El papel de los padres en el desarrollo y aprendizaje de los niños con trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Revista de neurología. Valencia: España. 

INTRODUCCIÓN A LOS TRASTORNOS DE CONDUCTA, DEL APRENDIZAJE Y DEL DESARROLLO.

INTRODUCCIÓN A LOS TRASTORNOS DE CONDUCTA, DEL APRENDIZAJE Y DEL DESARROLLO.
El adecuado desarrollo del niño depende de la estructura familiar, ya que el niño es producto de la interacción que se da en la familia, tanto la identidad como la manera en cómo convive se apoyan en esta estructura; la cual brinda la seguridad, soporte y control emocional que el niño necesita para desenvolverse en sociedad (Oliver y Casalí, 1992); la manera en cómo convive el niño con su familia se verá reflejada en las relaciones sociales que logre construir fuera del círculo familiar (Báez, 2014); si el niño recibe rechazo, constante agresividad, opresión o inestabilidad, se verá reflejado en la manera de tratar a sus semejantes; lo cual puede desatar conductas desafiantes o de oposición, por lo que los trastornos conductuales pueden surgir a partir de las problemáticas del núcleo familiar ¿pero a qué nos referimos con trastornos de conducta?, los trastornos de conducta implican una oposición hacia la autoridad y las normas, lo cual afecta la convivencia con las personas con las que convive el niño, el origen de los trastornos es multicausal, una de las razones radica en la familia de acuerdo a como sea la dinámica de ésta; influyen la manera de educar a los hijos, la psicopatología de los padres y la estructura familiar (García et. al., 2011). Si bien los trastornos conductuales pueden surgir a partir de la dinámica familiar, y a su vez, modificarla; hay otro tipo de trastornos que influyen en la familia, como lo son los trastornos del aprendizaje y del desarrollo, los cuales pueden llegar a generar unión, trabajo colaborativo, empatía o contradicción, conflictos, estrés, confusión, inestabilidad y separación.



Los trastornos del aprendizaje son otro elemento que afecta la dinámica familiar, ya que no todas las familias saben enfrentar los cambios que un trastorno puede ocasionar en la vida de las personas. Algunos trastornos del aprendizaje son la dislexia, discalculia, déficit de atención con o sin hiperactividad, disgrafía, déficit visoespacial, trastorno de memoria y síndrome disejecutivo, por mencionar algunos (Castaño, 2003).

Los trastornos del desarrollo se caracterizan por alteraciones o dificultades a nivel intelectual y conductual, su origen radica durante la infancia o adolescencia (Luque, 2010). Se presentan con una falta de habilidades y capacidades a nivel cognitivo, sensorial, de lenguaje y motor. Los trastornos del desarrollo son: Síndrome de Asperger, Trastorno del espectro autista, Síndrome de Rett, Trastorno desintegrativo infantil y Trastorno generalizado del desarrollo no especificado (Fiuza y Fernández, 2014).

Estos tres tipos de trastornos afectan la dinámica familiar, ya que se enfrentan a situaciones de estrés, cambios en la vida cotidiana, situaciones de exclusión, etiquetas por parte de la sociedad e inadaptación social.

Si quieres saber más acerca de este tema continúa visitando este blog que juntos construimos. Posteriormente estaremos hablando de la familia y profundizando en cada tipo de trastorno.

Bibliografía:

  • Báez, Y. (2014). Familia, autoestima y rendimiento escolar. Trabajo final de la carrera de Licenciatura en Psicopedagogía. Universidad abierta Interamericana.
  • Castaño, J. (2003). Trastornos del aprendizaje. Los caminos del error diagnóstico. Unidad de neuropediatría. Departamento de Pediatría. Buenos Aires: Argentina.
  • Fiuza, M. y Fernández, M. (2014). Dificultades de aprendizaje y trastornos del desarrollo. Manual didáctico. Pirámide: Madrid.
  • García, A. y otros. (2011). Trastornos de la conducta. Una guía de intervención en la escuela. Gobierno de Aragón. Departamento de Educación, Cultura y Deporte.
  • Oliver, M. y Casalí, A. (1992). La familia ¿Valor o contravalor? Ponencia publicada en Política, Familia y Fe. Universidad Pontificia de Comillas. Madrid: España.

martes, 8 de agosto de 2017

Evaluación psicopedagógica, ¿por qué es necesaria y cuándo hacerla?

EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA
Antes de realizar cualquier intervención psicopedagógica, es necesario tener un diagnóstico de necesidades educativas para poder realizar una intervención puntual, Rodríguez y Escobar (2007), señalan que el diagnóstico nos brinda la oportunidad de identificar oportunamente las dificultades de aprendizaje, hace referencia a un diagnóstico operatorio que nos indica los esquemas de asimilación con los que el sujeto cuenta como referente para poder partir de ahí (Rodríguez y Escobar, 2007), el verdadero valor del diagnóstico no se centra en buscar las dificultades, los errores o la etiqueta; lo que realmente se busca con éste, es que proporcione un parámetro para saber dónde estamos y hacia dónde se quiere avanzar para poder realizar las intervenciones adecuadas.

De igual manera, Rodríguez y Escobar (2007) comentan que el diagnóstico psicopedagógico nos indica las estructuras cognitivas, la etapa de desarrollo en la que realmente se encuentra (la maduración), la vinculación entre las potencialidades, habilidades y el equilibrio o desequilibrio en la ejecución de actividades que presenta el niño (Rodríguez y Escobar, 2007); lo cual nos ayuda a tener un panorama amplio para atender las dificultades y potencializar las habilidades con las que ya cuenta el niño.

Según Gates y Bazán (2002), la evaluación psicopedagógica nos proporciona un diagnóstico funcional, completo, el cual no se centra sólo en la causa sino que busca ver más allá; busca compensar aquellas áreas que el niño no ha desarrollado, buscando la problemática para realizar la intervención  y no la etiqueta (Gates y Bazán, 2002).

La evaluación psicopedagógica nos aproxima a la realidad sin especulaciones, con fundamentos claros y dirigidos hacia la solución o tratamiento de diversas problemáticas; Gates y Bazán (2002) definen la evaluación psicopedagógica, citando a García Vidal y González Majón quiénes plantean lo siguiente:
“Procesos de recogida, tratamiento e interpretación de datos, como procesos de análisis y valoración de los mismos, encaminados a la elaboración de  modelos funcionales explicativos del fenómeno de enseñanza y aprendizaje (diagnóstico), pero también y de modo inexcusable, procesos de toma de decisiones relativas al tratamiento psicopedagógico y educativo del sujeto o sujetos implicados en la evaluación, la correspondiente evaluación de los mismos y de forma obligada el seguimiento del programa de intervención educativa diseñado a tal efecto, debiendo entenderse este último como el elemento retroalimentador que todo proceso evaluativo debería contener y cuya explicitación resulta imprescindible cuando sobre un determinado proceso de aprendizaje actúa más de un profesional” (García y González, 1992, p.163 en Gates y Bazán, 2002, p.7).

De acuerdo a la definición anterior, se entiende que la evaluación psicopedagógica es holística, dinámica, profunda y sistemática; ya que busca involucrar a todos los sujetos que están relacionados con la problemática, es decir, si se evaluarán las dificultades que presenta un alumno de 2do grado, no sólo se le aplicarán a éste algunos instrumentos para la detección de dificultades, se plantearán otros dónde se involucre el ámbito familiar, escolar, social y genético.

Según Gates y Bazán (2002) “La educación es en esencia desarrollo, mejoramiento y perfectibilidad del hombre, lo que hace necesario e indispensable una profunda revisión del total del proceso de enseñanza y aprendizaje” (Gates y Bazán, 2002, p.9), de acuerdo a lo anterior, considero entonces que la educación es la clave para la intervención y tratamiento de las dificultades de aprendizaje; no descarto el acompañamiento psicológico pero es en el ámbito educativo dónde se puede profundizar y sobre todo buscar la solución a través de las intervenciones.

Es necesaria la evaluación psicopedagógica cuando observamos que nuestros hijos o alumnos presentan conductas disruptivas, algún signo de hiperactividad, bajo desempeño académico o algo que nos alerte de que algo está sucediendo. Es importante realizarla para evitar falsos diagnósticos y poder apoyar al niño de la mejor manera posible.

Bibliografía:

Espero sus comentarios.

Bienvenidos (as) a AprendeRed.

Hola a todos (as), bienvenidos (as) a AprendeRED.

Mi nombre es Arlette, soy Licenciada en Ciencias de la Educación y estoy estudiando la maestría en Psicopedagogía. Trabajo como maestra de primaria y me interesa todo lo relacionado con la educación, niños y psicología.

Este blog es educativo, tiene como objetivo proporcionar información, estrategias, actividades, etc. de intervención en el aula y en casa. Está dirigido para todo aquel que esté interesado en aprender acerca de tema como educación, psicología, pedagogía, entre otros; le servirá especialmente a padres de familia, maestros y estudiantes.

Espero que les agrade, si tienen algún tema del cual les gustaría hablar o alguna inquietud, escríbanme para abordarla.